saludocupacionaldarismelcaro.blogs.com
viernes, 11 de noviembre de 2016
ARTICULO REFLEXIVO SOBRE VIOLENCIA ESCOLAR
POR. Rocio Lleo Fernandez
File:///D:/user/sonidaris/pictures/violencia%20escolar_Articulos%20trabajos.html
DESARROLLO DE LA ACCIÓN VIRTUAL SOCIALMENTE RESPONSABLE
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA
ASIGNATURA: DESARROLLO SOCIAL CONTEMPORÁNEO
DOCENTE: ELMER CACUA ROJAS
NCR:7601
ESTUDIANTES:
DARISMEL CARO OROZCO ID: 503464
WLIMAN CHAPARRO ID:500127
OMAR REBAJE ID: 497646
CONFLICTOS: Son inherentes a los seres vivos...Donde hay vida hay conflicto.
Actuaciones practicas:
- Ante la disrupcion: El conflicto es parte inevitable del proceso de crecimiento y desarrollo de cualquier grupo social y del ser humano. Lo importante es ser capaz de "Tratar los conflictos" de forma educativa(para que los alumnos/as aprendan como se resuelven de forma constructiva).
- Ante conflictos graves: Situación de riesgo de agresión entre alumnos.
- Ante el acoso escolar: También conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar, manoteo escolar, maltrato escolar, es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como a través de las redes sociales.
Recondicion de conflictos
Prevenir(metodología)
Titulo: Resolución de Conflictos en la Escuela
Descripción: El presente trabajo surgió por la preocupación de la problemática del conflicto escolar recurrente en las aulas.
Partiendo de este problema se planteo como objetivo la construcción de una propuesta pedagógica que contribuyera a la resolución de conflictos por vías de no violencia en los salones de clase.
Partiendo del método se siguieron las siguientes fases:
- Acceso a la comunidad objeto del estudio.
- Diagnostico y análisis.
- Diseño de una propuesta para la resolución de conflictos.
- Implementacion de la propuesta.
- Evaluación de los resultados
- Socializacion de resultados a través del blogs.
Las actividades planteadas en este trabajo fueron dirigidas a:
- Estudiantes
- Maestros
- Padres de familia.
"Propuesta para la resolución de conflictos en una institución educativa publica de Bucaramanga", es un trabajo de Desarrollo Social Contemporáneo, realizado por grupo de estudiantes de Administración en Salud Ocupacional, III semestre, de la Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Se tomo como muestra población a los estudiantes de 5° primaria.
El propósito principal es caracterizar una propuesta pedagógica para resolver conflictos de manera no violenta entre los estudiantes de este grado.
1. El problema
1.1 Planteamiento del problema
El conflicto es inherente a la naturaleza humana, puede ocasionar desde un desacuerdo trivial hasta una guerra. Todo proceso social lleva implícito el conflicto.
La escuela es uno de los lugares en el que el individuo amplia sus interacciones sociales, ya que se relaciona con pares que no pertenecen a su contexto familiar, convirtiéndose esta en un centro de problemas de convivencia reflejados en robos, acosos, intimidaciones, acoso sexual y racial, violencia escolar(profesores, padres y estudiantes), vandalismo, extorsión y actividades relacionadas con las drogas, entre otras.
Para responder a todos estos retos, en los últimos años se ha emprendido un numero importante de programas y de proyectos pro-activos y preventivos sobre violencia escolar: la UNESCO con su enfoque de buenas practicas; UNICEF, resaltando la violencia estructural, la que se produce por descriminacion de genero y la OMS con su análisis detallado del tema de la violencia, plantea una serie de importantes propuestas al respecto.
Colombia es uno de los países beneficiados con los proyectos de estas organizaciones.
NOTA: La institución no nos permite dar el nombre de la escuela, debido a los problemas sociales que presenta el sector donde se encuentra ubicado. El barrio tiene problemas de delincuencia, expendió de drogas, indigencia y pandillas entre otras; sus habitantes pertenecen a los estratos uno y dos.
Un gran porcentaje de estudiantes no cuenta con una familia nuclear(papa, mama, hermanos), sino que viven con uno de sus padres, familiares o simplemente hacen parte de una familia compuesta; en estos hogares la formación escolar de los padres es baja, estas familias pertenecen a un nivel socioeconomico bajo, los adultos desempeñan trabajos como zapateria, ornamentación, modisteria, mecánica, construcción, peluquería y comercio informal, pasando la mayor parte del día fuera de casa, por consiguiente, los jóvenes permanecen solos sin nadie que los acompañen en su formación.
Todas las circunstancias mencionadas anteriormente, trascienden los muros de la institución y de cierta forma deterioran las relaciones interpersonales entre estudiantes-estudiantes y estudiantes-maestros.
En las aulas, se observa que el trato entre los estudiantes es agresivo tanto física como verbalmente, hay deficiencias para entablar conversación y resolver problemas por medio del dialogo.
Objetivo General
Caracterizar una propuesta pedagógica para resolver conflictos de una manera no violenta entre estudiantes de 5° primaria de una institución oficial de la ciudad de Bucaramanga.
Objetivos específicos:
- Determinar las características, factores, causas y consecuencias que llevan a los estudiantes de 5° primaria a un manejo inadecuado de los conflictos.
- Diseñar las estrategias adecuadas para formar a los estudiantes en una gestión positiva de los conflictos.
- Determinar las estrategias para implementar y evaluar una propuesta pedagógica orientada a la resolución de conflictos de una manera pacifica y constructiva en el aula.
Se obtuvieron los siguientes resultados:
Aunque los estudiantes reconocen la autoridad, los deberes, derechos y las normas, con facilidad cometen faltas por tener rasgos de la dependencia de un adulto.
En lineas generales los estudiantes aceptan a los demás compañeros de clase, aunque manifiestan poca empata con las personas que tienen problemas de hurto y drogadicion.
Las conclusiones a que se llegaron fueron:
- Es necesario para esta institución crear estrategias que permitan llevar una relación armónica, respetuosa y amigable entre profesores y alumnos, donde el uno no obstaculice al otro, en el logro de sus objetivos y se pueda desarrollar un buen proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Para mejorar la convivencia en el colegio es de gran importancia cambiar el autoritarismo y la agresividad por el desarrollo de una pedagogía que genere en la institución valores de convivencia, de dialogo y de justicia entre los sujetos.
- Es necesario desarrollar una forma de procesar los conflictos basada en la creación de comités dentro de la institución que se especialicen en el manejo adecuado de los conflictos.
La ciudadanía encierra un conjunto de valores que deben ser trabajados en el ámbito escolar. Ellos son:
- Tolerancia
- Empatia
- Autorregulacion
- Dialogo.
Estos cuatro valores sustentan los talleres aplicados a los estudiantes, por lo cual se hace necesario definirlos.
TOLERANCIA: Puede entenderse como el respeto hacia la manera de pensar y la forma de vivir de quienes no piensan y/o viven como nosotros Eticamente se fundamenta en la igualdad y la libertad de conciencia de cada hombre. Según SACRISTAN y MORGA" Es la actitud activa que anima al esfuerzo por conocer al otro, por comprenderlo, valorarlo y respetar su diferencia" (Sacristán y Morga citados por: Caro, Darismel, Chaparro, Wilman y Rebaje, Omar, como educar para la democracia_estrategias educativas. Madrid: Editorial Popular. 1997, P 45.
EMPATÍA: Es la proyección de la propia personalidad hacia los demás, en pocas palabras es ponerse en el lugar del otro, escucharlo, comprender las razones que lo llevan a actuar de determinada manera, dejando de lado nuestras razones y convicciones. Toda persona empática es inteligente, sensible, observadora, sociable, afectiva y con una capacidad de escucha desarrollada.
AUTORREGULACIÓN: Se refiere a la capacidad de gestionar o de encausar las emociones debidamente, respetándose y respetando a los demás. Este implica el autoconocimiento.
DIÁLOGO: Constituye un valor humano, porque sirve como herramienta para comunicarnos y así construir una sana convivencia. Es uno de los valores e instrumentos mas importantes en la comprensión de los seres humanos, ya que por medio de esta expresan sus sentimientos y emociones.
Finalmente en el articulo 67 de la Constitución Política de Colombia, se establece que la educación es un derecho que tiene como función social formar al colombiano en los derechos humanos, la paz y la democracia.(Constitución Política de Colombia, Bogota. 1991, articulo 67)
Socializacion de resultados:
En esta última etapa, se realizó la socialización entre directivos, maestros, padres de familia y estudiantes de 5° primaria.
DIAGNÓSTICO:
En el proyecto educativo institucional, la entidad educativa se propone como meta para el año 2017 que en todas las áreas se diseñen e implementen planes curriculares orientados al desarrollo de competencias básicas.
Para alcanzarla, los directivos y docentes realizaran anualmente una autoevaluación institucional con el fin de detectar causas y debilidades.
En cuanto al clima escolar se encontraron falencias en el manejo de conflictos y casos difíciles, como resultado de la falta de una política institucional, el deficiente funcionamiento del comité de convivencia y también la perdida del psico-orientador, que implica no contar con una persona preparada para la orientación de los conflictos.
AGRADECIMIENTOS:
A la señora Esperanza Bueno directora de la escuela, por su excelente colaboración.
A la Corporación Universitaria Uniminuto y al profesor Elmer Cacua Rojas, por darnos la oportunidad de participar en un programa de la no violencia, el cual nos fortalece como seres humanos al ayudar a crear medios de solución.
ASIGNATURA: DESARROLLO SOCIAL CONTEMPORÁNEO
DOCENTE: ELMER CACUA ROJAS
NCR:7601
ESTUDIANTES:
DARISMEL CARO OROZCO ID: 503464
WLIMAN CHAPARRO ID:500127
OMAR REBAJE ID: 497646
CONFLICTOS: Son inherentes a los seres vivos...Donde hay vida hay conflicto.
Actuaciones practicas:
- Ante la disrupcion: El conflicto es parte inevitable del proceso de crecimiento y desarrollo de cualquier grupo social y del ser humano. Lo importante es ser capaz de "Tratar los conflictos" de forma educativa(para que los alumnos/as aprendan como se resuelven de forma constructiva).
- Ante conflictos graves: Situación de riesgo de agresión entre alumnos.
- Ante el acoso escolar: También conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar, manoteo escolar, maltrato escolar, es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como a través de las redes sociales.
Recondicion de conflictos
Prevenir(metodología)
Titulo: Resolución de Conflictos en la Escuela
Descripción: El presente trabajo surgió por la preocupación de la problemática del conflicto escolar recurrente en las aulas.
Partiendo de este problema se planteo como objetivo la construcción de una propuesta pedagógica que contribuyera a la resolución de conflictos por vías de no violencia en los salones de clase.
Partiendo del método se siguieron las siguientes fases:
- Acceso a la comunidad objeto del estudio.
- Diagnostico y análisis.
- Diseño de una propuesta para la resolución de conflictos.
- Implementacion de la propuesta.
- Evaluación de los resultados
- Socializacion de resultados a través del blogs.
Las actividades planteadas en este trabajo fueron dirigidas a:
- Estudiantes
- Maestros
- Padres de familia.
"Propuesta para la resolución de conflictos en una institución educativa publica de Bucaramanga", es un trabajo de Desarrollo Social Contemporáneo, realizado por grupo de estudiantes de Administración en Salud Ocupacional, III semestre, de la Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Se tomo como muestra población a los estudiantes de 5° primaria.
El propósito principal es caracterizar una propuesta pedagógica para resolver conflictos de manera no violenta entre los estudiantes de este grado.
1. El problema
1.1 Planteamiento del problema
El conflicto es inherente a la naturaleza humana, puede ocasionar desde un desacuerdo trivial hasta una guerra. Todo proceso social lleva implícito el conflicto.
La escuela es uno de los lugares en el que el individuo amplia sus interacciones sociales, ya que se relaciona con pares que no pertenecen a su contexto familiar, convirtiéndose esta en un centro de problemas de convivencia reflejados en robos, acosos, intimidaciones, acoso sexual y racial, violencia escolar(profesores, padres y estudiantes), vandalismo, extorsión y actividades relacionadas con las drogas, entre otras.
Para responder a todos estos retos, en los últimos años se ha emprendido un numero importante de programas y de proyectos pro-activos y preventivos sobre violencia escolar: la UNESCO con su enfoque de buenas practicas; UNICEF, resaltando la violencia estructural, la que se produce por descriminacion de genero y la OMS con su análisis detallado del tema de la violencia, plantea una serie de importantes propuestas al respecto.
Colombia es uno de los países beneficiados con los proyectos de estas organizaciones.
NOTA: La institución no nos permite dar el nombre de la escuela, debido a los problemas sociales que presenta el sector donde se encuentra ubicado. El barrio tiene problemas de delincuencia, expendió de drogas, indigencia y pandillas entre otras; sus habitantes pertenecen a los estratos uno y dos.
Un gran porcentaje de estudiantes no cuenta con una familia nuclear(papa, mama, hermanos), sino que viven con uno de sus padres, familiares o simplemente hacen parte de una familia compuesta; en estos hogares la formación escolar de los padres es baja, estas familias pertenecen a un nivel socioeconomico bajo, los adultos desempeñan trabajos como zapateria, ornamentación, modisteria, mecánica, construcción, peluquería y comercio informal, pasando la mayor parte del día fuera de casa, por consiguiente, los jóvenes permanecen solos sin nadie que los acompañen en su formación.
Todas las circunstancias mencionadas anteriormente, trascienden los muros de la institución y de cierta forma deterioran las relaciones interpersonales entre estudiantes-estudiantes y estudiantes-maestros.
En las aulas, se observa que el trato entre los estudiantes es agresivo tanto física como verbalmente, hay deficiencias para entablar conversación y resolver problemas por medio del dialogo.
Objetivo General
Caracterizar una propuesta pedagógica para resolver conflictos de una manera no violenta entre estudiantes de 5° primaria de una institución oficial de la ciudad de Bucaramanga.
Objetivos específicos:
- Determinar las características, factores, causas y consecuencias que llevan a los estudiantes de 5° primaria a un manejo inadecuado de los conflictos.
- Diseñar las estrategias adecuadas para formar a los estudiantes en una gestión positiva de los conflictos.
- Determinar las estrategias para implementar y evaluar una propuesta pedagógica orientada a la resolución de conflictos de una manera pacifica y constructiva en el aula.
Se obtuvieron los siguientes resultados:
Aunque los estudiantes reconocen la autoridad, los deberes, derechos y las normas, con facilidad cometen faltas por tener rasgos de la dependencia de un adulto.
En lineas generales los estudiantes aceptan a los demás compañeros de clase, aunque manifiestan poca empata con las personas que tienen problemas de hurto y drogadicion.
Las conclusiones a que se llegaron fueron:
- Es necesario para esta institución crear estrategias que permitan llevar una relación armónica, respetuosa y amigable entre profesores y alumnos, donde el uno no obstaculice al otro, en el logro de sus objetivos y se pueda desarrollar un buen proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Para mejorar la convivencia en el colegio es de gran importancia cambiar el autoritarismo y la agresividad por el desarrollo de una pedagogía que genere en la institución valores de convivencia, de dialogo y de justicia entre los sujetos.
- Es necesario desarrollar una forma de procesar los conflictos basada en la creación de comités dentro de la institución que se especialicen en el manejo adecuado de los conflictos.
La ciudadanía encierra un conjunto de valores que deben ser trabajados en el ámbito escolar. Ellos son:
- Tolerancia
- Empatia
- Autorregulacion
- Dialogo.
Estos cuatro valores sustentan los talleres aplicados a los estudiantes, por lo cual se hace necesario definirlos.
TOLERANCIA: Puede entenderse como el respeto hacia la manera de pensar y la forma de vivir de quienes no piensan y/o viven como nosotros Eticamente se fundamenta en la igualdad y la libertad de conciencia de cada hombre. Según SACRISTAN y MORGA" Es la actitud activa que anima al esfuerzo por conocer al otro, por comprenderlo, valorarlo y respetar su diferencia" (Sacristán y Morga citados por: Caro, Darismel, Chaparro, Wilman y Rebaje, Omar, como educar para la democracia_estrategias educativas. Madrid: Editorial Popular. 1997, P 45.
EMPATÍA: Es la proyección de la propia personalidad hacia los demás, en pocas palabras es ponerse en el lugar del otro, escucharlo, comprender las razones que lo llevan a actuar de determinada manera, dejando de lado nuestras razones y convicciones. Toda persona empática es inteligente, sensible, observadora, sociable, afectiva y con una capacidad de escucha desarrollada.
AUTORREGULACIÓN: Se refiere a la capacidad de gestionar o de encausar las emociones debidamente, respetándose y respetando a los demás. Este implica el autoconocimiento.
DIÁLOGO: Constituye un valor humano, porque sirve como herramienta para comunicarnos y así construir una sana convivencia. Es uno de los valores e instrumentos mas importantes en la comprensión de los seres humanos, ya que por medio de esta expresan sus sentimientos y emociones.
Finalmente en el articulo 67 de la Constitución Política de Colombia, se establece que la educación es un derecho que tiene como función social formar al colombiano en los derechos humanos, la paz y la democracia.(Constitución Política de Colombia, Bogota. 1991, articulo 67)
Socializacion de resultados:
En esta última etapa, se realizó la socialización entre directivos, maestros, padres de familia y estudiantes de 5° primaria.
DIAGNÓSTICO:
En el proyecto educativo institucional, la entidad educativa se propone como meta para el año 2017 que en todas las áreas se diseñen e implementen planes curriculares orientados al desarrollo de competencias básicas.
Para alcanzarla, los directivos y docentes realizaran anualmente una autoevaluación institucional con el fin de detectar causas y debilidades.
En cuanto al clima escolar se encontraron falencias en el manejo de conflictos y casos difíciles, como resultado de la falta de una política institucional, el deficiente funcionamiento del comité de convivencia y también la perdida del psico-orientador, que implica no contar con una persona preparada para la orientación de los conflictos.
AGRADECIMIENTOS:
A la señora Esperanza Bueno directora de la escuela, por su excelente colaboración.
A la Corporación Universitaria Uniminuto y al profesor Elmer Cacua Rojas, por darnos la oportunidad de participar en un programa de la no violencia, el cual nos fortalece como seres humanos al ayudar a crear medios de solución.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)